Powered By Blogger

lunes, 9 de abril de 2012

Administración y tecnología-Tarea para CPA-FCA

La administración y la tecnología
Las empresas optan cada vez más por implementar sistemas de información para la administración de personal, donde los empleados pueden actualizar su información personal, solicitar vacaciones, imprimir el recibo de sueldo, acceder a beneficios e inscribirse en cursos, y comunicar información importante a todos los empleados por igual. 
Los jefes pueden ver el progreso profesional de sus equipos y hacer evaluaciones de desempeño a partir de una información más clara y accesible.
La dependencia de los empleados hacia el departamento de personal es cada vez menor, pudiendo el área de recursos humanos focalizarse en otras funciones más productivas para el negocio y más convenientes en el crecimiento profesional de la gente como: formación y desarrollo, relaciones gremiales, comunicación interna o gestión del clima laboral.
La utilización de un sistema especial de gestión administrativa, descentraliza la administración y empodera a los empleados que deberán ser responsables por la gestión que harán del sistema. Ya no se depende del responsable de recursos humanos con quien hay que comunicarse para realizar cualquier trámite. La utilización de la tecnología, hace que la información esté siempre disponible en un sistema ordenado y es gestionada por todos los miembros de la organización.

Entonces cuál es tu opinión al respecto?, menciona por los menos 3  beneficios de la tecnología aplicada a la administración del personal

Extraído de: 
LosRecursosHumanos.com. Con información de "Reengineering Human Resources: achieving radical increases in service quality" Lyle M. Spencer. Ed. John Wiley and Sons (1995) EE.UU
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1856-algunos-beneficios-de-la-tecnologia-aplicada-a-la-administracion-de-personal.html


--------- TAREA -->:

TRABAJO INDIVIDUAL:

Foro en internet
Puntaje total: 5
Orientaciones Generales
1.   El trabajo solicitado es individual
2.   Sólo participan los que tiene 16 clases asistidas (hasta el 30 de abril).
3.   Acceder al blog del docente http://victorarguello.blogspot.com (Artículo: La administración y la tecnología-Tarea CPA-FCA)
4.   Tener una dirección de correo electrónico propia.
5.   Para tener derecho a los 5 puntos se deben completar la tarea 1 y 2.
6.   Tiempo máximo de entrega de los trabajos: 22 de mayo, 18 horas. Pasado este tiempo ya no será puntuable.

Tarea 1 (tiempo máximo 22 de mayo)
è Leer el artículo publicado en el blog y escribir tu comentario particular al respecto.
Criterios de evaluación:
·         Deja por escrito (en tiempo y forma) su comentario en el blog. (el comentario no debe sobrepasar 6 líneas)
·         Su comentario es ser original, no copiado.

Tarea 2 (tiempo máximo 22 de mayo)
è Entrevistar a un pequeño productor de la zona. A la persona háganle la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su opinión, Usted. Cómo administra su finca?, quién se encarga de administrar la casa? Cómo se organizan dentro de la familia para el trabajo? Registrar el nombre completo de la persona, su edad, su comunidad, cantidad de personas en la familia, tomarle una foto al momento de la entrevista y su número celular. (en ningún caso se puede repetir el entrevistado)
è Remitir el trabajo de la tarea 2, por correo electrónico a la dirección: victor.arguello.meza@gmail.com
 Criterios de evaluación: -         
·         Envía la transcripción de la respuesta del empresario (tarea 2) por correo en tiempo y forma. (en archivo Word, no más de 10 líneas, y agregar los datos solicitados).
Ver modelo:
Nombre y apellido:

Foto
Comunidad:

Edad:

Celular:

Entrevista realizada en fecha:

Cantidad de miembros de la familia:

Transcripción de la entrevista:


(hasta diez líneas)




domingo, 3 de abril de 2011

Un administrador existoso-Tareas de CPI de CLAA-Caazapá

UN ADMINISTRADOR EXITOSO
Un administrador exitoso es capaz de optimizar de manera constante la utilización de los recursos y capacidades de la empresa para el cumplimiento de sus objetivos.

Sus responsabilidades y funciones de planificar, ordenar, coordinar, dirigir y evaluar exigen una continua interrelación con las distintas áreas funcionales de la organización, con una clara orientación hacia la acción y la toma de decisiones.

Con ese fin, el administrador moderno debe conocer los principios fundamentales de cada disciplina y desarrollar habilidades gerenciales que le permitan diseñar, analizar, implementar y liderar estrategias de negocio de manera eficaz en un mundo cada vez más competitivo y cambiante.

R. L. Katz identifico tres distintas capacidades de los administradores: capacidad técnica, humana y conceptual. A esta aportación Koontz, O' Odonell y Weihrich agregaron una cuarta, la de idear.
Enseguida se describen ya que estas cuatro o bien la combinación de éstas son las capacidades que hacen que un administrador sea exitoso:
1. Capacidad técnica es el conocimiento y la habilidad necesarios para realizar actividades que implican métodos, procesos y procedimientos. Por ello, incluye el trabajo con herramientas, lo cual implica que los supervisores deben tener capacidad para enseñar esas habilidades a sus subordinados.

2. Capacidad humana es la habilidad de trabajar con otras personas, es decir, es un esfuerzo de cooperación, un trabajo en equipo.
También, es la creación de un ambiente en el que las personas se sientan seguras y libres para expresar sus opiniones.

3. Capacidad conceptual es la habilidad de contemplar la "imagen global" identificar elementos importantes en una situación y de analizar las relaciones que existen entre esos elementos.

4. La capacidad de idear es la aptitud necesaria para resolver problemas. Para ser eficaces, particularmente en los niveles superiores de la organización, los administradores deben de estar en posibilidades de hacer algo más que solo observar los problemas, deben de tener la capacidad de idear soluciones prácticas para resolverlos.
Publicado por Monica Narvaez en 18:52
http://monicanarvaez.blogspot.com

TAREAS PARA LOS ALUMNOS DEL CPI DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA


Tareas 1 (tiempo máximo 30 de abril) .------- CERRADO
a.       Leer este artículo y escribir tu comentario particular al respecto.
Criterios de evaluación:
- Tiene al 30 de abril, 70% de asitencia.         
- Envía su comentario por el blog en tiempo y forma. (no debe sobrepasar 5 líneas)
-    Su comentario es original, no copiado.
Tarea 2 (tiempo máximo 30 de abril) ----------CERRADO
b.     Entrevistar a un administrador/gerente/director/propietario de alguna empresa del Departamento de Caazapá. A la persona háganle la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su opinión, cuál fue el principal motivo o que factor hizo que su empresa tenga éxito?.
Registrar el nombre completo de la persona, su empresa, y sus contactos. (en ningún caso se puede repetir el entrevistado y la empresa)
c.       Remitir el trabajo b, por correo electrónico a más tardar el 30 de abril a la dirección: victor.arguello.meza@gmail.com
 Criterios de evaluación: -         
-  Tiene al 30 de abril, 70% de asistencia.
-  Envía la transcripción de la respuesta del empresario (punto b) por correo en tiempo y forma. (en archivo Word, no más de 10 líneas, y agregar los datos solicitados).
-   Su comentario es original, no copiado.


miércoles, 8 de diciembre de 2010

CALIFICACIÓN FINAL-PP EN DESARROLLO RURAL

Ver en el blog  siguiente (de abajo) los grupos y alumnos que no cumplieron con las condiciones generales del módulo, por lo tanto tuvieron descuentos. A todos gracias.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Trabajos pendientes-ALUMNOS MAESTRIA

Tarea Nro. 1 (comentario blog-Políticas Públicas): 5 puntos: CERRADO
Observación:
Pierden los 5 puntos, 3 alumnos que no ingresaron al blog al tiempo.
Tarea Nro. 2 (grupal-experencia de PP en América Latina): 15 puntos: CERRADO
Observación:
1 grupo pierde 2 puntos  (del total) por no remitir a tiempo por correo el trabajo grupal en formato digital .
Tarea Nro. 3 (Grupal-plan 2020 Paraguay): 15 puntos: EN PROCESO FINAL (CERRADO)
Observación:
1 grupo nuevamente pierde 2 puntos  (del total) por no remitir a tiempo por correo el trabajo grupalen formato digital .
1 grupo pierde 2 puntos por no entregar el documento impreso (Grupo de temas transversales)
Tarea Nro. 4 (Grupal-Plan de desarrollo Caazapá): 10 puntos: (CERRADO)
Observación:
1 grupo pierde 2 puntos  (del total) por no remitir a tiempo por correo el trabajo grupalen formato digital (Región Norte Plan Caazapá) .
Tarea Nro. 5 (comentario blog-Desarrollo rural): 5 puntos: EN PROCESO (CERRADO)
Observación:
Pierden los 5 puntos, 3 alumnos que no ingresaron al blog al tiempo
Tarea Nro. 6 (Propuesta de políticas públicas para la Municipalidad de Caazapá): 50 puntos: EN PROCESO (CERRADO)
Observación:
2 grupos pierde 2 puntos  (del total) por no remitir a tiempo por correo el trabajo grupalen formato digital (Un grupo sobre Cadenas productivas y el otro sobre Salud y participación) .

Exitos a todos

Lo rural-en el desarrollo

El concepto de lo rural debe necesariamente incluir los núcleos urbanos con los que regiones netamente rurales podrían tener vínculos en aspectos productivos y sociales. La reducción de la pobreza rural no necesariamente debe concentrarse en la búsqueda de soluciones “directamente agrarias”.

La creación de capacidades, habilidades y destrezas que posibiliten inserciones laborales locales no agrarias, e incluso, la promoción e impulso de iniciativas innovadoras económicas por cuenta propia, en base a demandas locales, deben ser parte de la estrategia para el desarrollo rural.
 En general, hay una sobreestimación del grado de urbanización, y de la importancia de lo urbano para el desarrollo de un país. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, distingue tres categorías de territorios: predominantemente urbana, si menos del 15% de la población vive en comunidades rurales; predominantemente rurales, si más del 50% lo hace e intermedia el resto. De acuerdo a esta escala, la gran mayoría de municipios y departamentos del Paraguay son rurales. Consecuentemente, las estrategias y modelos abordados en el libro sobre Gerencia de Desarrollo (G. Birbaumer) son apropiados para regiones que la literatura internacional define con la palabra alemana Hinterland, y en el Paraguay con la palabra interior. Allí, el desarrollo económico se inicia generalmente con el desarrollo agrícola, seguido por el desarrollo agro industrial y de servicios en zonas urbanas.

SE SOLICITA A LOS ALUMNOS DEL CURSO DE MAESTRÍA (presente en la última clase) PRESENTAR UN COMENTARIO, NO MÁS DE 5 LÍNEAS. (Comentario habilitado hasta el 3 de diciembre de 2010)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Políticas Públicas en América Latina (Caso-gasto público Chile)

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Agrarias, Filial Caazapá
Maestría en Desarrollo Rural Territorial
                               
EXPERIENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA: REFORMAS DEL ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO RURAL Y AGRÍCOLA

Nestor Espinola        Cinthia Scappini         Cristian Villalba              Javier Villalba

Caazapá 2010

REFORMAS DEL ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO RURAL Y AGRÍCOLA
Los objetivos de este documento son:

1. Conceptual. Un objetivo inicial es aclarar los diferentes significados que los términos “descentralización” y “reforma del estado” pueden tener para los funcionarios gubernamentales, la comunidad de donantes multilaterales, y los escritores académicos.

2. Teórico. Explicar los procesos de reforma del estado, particularmente los que suponen la transferencia de responsabilidades desde el sector público agrícola y rural a nivel nacional hacia los gobiernos subnacionales (regionales y locales).

3. Empírico. Extraer lecciones de los diferentes procesos de descentralización que han ocurrido en el sector público agrícola y rural de América latina, mediante el análisis comparativo de los factores que pueden explicar tanto sus aspectos exitosos como los posibles fracasos. Este objetivo se centra en identificar no sólo cómo sino también cuáles son las funciones que debería ser descentralizadas y cuáles deberían permanecer centralizado, o incluso re centralizado.

4. Normativo. El objetivo último es identificar los criterios que deberían ser tomados en cuenta por los que toman decisiones de política en el diseño de programas que involucren la descentralización territorial de alguna responsabilidad asumida por los gobiernos nacionales. Este objetivo, sin embargo, supone plantear recomendaciones sumamente flexibles, con base en criterios no absolutos tomando en cuenta posibles contingencias.

Acciones y estrategias

Desde una perspectiva normativa el documento enfatiza tres puntos:

1. El fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales es
importante porque:
·         En la mayoría de los casos, como resultado de las reformas políticas, los alcaldes y otros funcionarios públicos su nacionales son ahora electos popularmente;
·         Estos líderes públicos deben ahora dar cuenta de su gestión: “hacia abajo”, a los ciudadanos que los eligieron, y “hacia arriba”, a las agencias del gobierno central, y en algunos casos a otras instancias territoriales de gobierno.
·         Los gobiernos locales cubren todo el territorio nacional.
·         Los gobiernos locales están asumiendo responsabilidades que abarcan diferentes sectores económicos.
·         Las municipalidades rurales han adquirido importantes roles en la agricultura y
           otras actividades agroalimentarias.
·         La mayoría de los gobiernos centrales están actualmente de acuerdo en fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para que estos lleven a cabo las funciones que les han sido encomendadas.

2. Sin embargo, para que sea exitosa, la transferencia de las actividades desde los
Gobiernos centrales a los locales requiere algunas condiciones macro-política, macroeconómicas, y macro-institucionales. Ellas son:

2.1. Condiciones macro políticas
2.1.1. La necesidad de un compromiso político y de consenso social con las reformas.
2.1.2. La necesidad de formular un marco legislativo amplio para las reformas.
2.1.3. La necesidad de una reforma del servicio público. Una reforma de la función pública a todos los niveles del gobierno es esencial.

2.2. Condiciones macroeconómicas y financieras
2.2.1. Un marco macroeconómico relativamente estable. Las reformas del sector público, particularmente en el contexto de una estrategia de crecimiento orientada al mercado, necesita un ambiente macroeconómico “saludable” en particular, una baja tasa de inflación, y equilibrios presupuestarios y en la tasa de cambio.
2.2.2. La necesidad de coherencia entre las estrategias económicas nacionales, las políticas sectoriales, y los proyectos de inversiones locales. Todos los casos de estudios revisados identificaron la debilidad política, financiera y administrativa de los Ministerios de Agricultura de la región. El resultado combinado de estas debilidades no sólo es una falta de capacidad técnica y administrativa, sino también la ausencia de una estrategia de crecimiento general y sectorial coherente y de largo plazo.
2.2.3. Condiciones financieras. La mayoría de los gobiernos subnacionales encuentra extremadamente difícil generar fondos suficientes para cubrir el costo de sus recién adquiridas responsabilidades. El argumento, es que al menos al comienzo de las reformas existe la necesidad de crear un mecanismo de “transferencias financieras intergubernamentales” desde el Tesoro Nacional a los gobiernos locales. El diseño de estos mecanismos debería tomar en cuenta criterios de equidad territorial. Pero, paralelamente a esto, también existe la necesidad de fortalecer la capacidad de los gobiernos locales a fin de que generen sus propios recursos, evitando así el surgimiento de mecanismos de “dependencia financiera”.

2.3. Condiciones macro institucionales
2.3.1. La necesidad de fortalecer las agencias del gobierno central, y de establecer un balance apropiado entre las responsabilidades asumidas por el gobierno central y las entidades de gobierno subnacional.
2.3.2. Es necesario fortalecer o crear una del desarrollo rural territorializado. Esto parte de la identificación de los espacios micros regionales, con base en criterios agroecológicos, sociales, culturales y económicos, como los escenarios más apropiados para el desarrollo.

 ANALISIS HISTORICO DE  REFORMAS DEL ESTADO EN CHILE

Chile fue pionero en las reformas económicas e institucionales en América Latina. El golpe militar de 1973 dio fin a cuatro décadas del experimento de crecimiento económico orientado “hacia adentro”, en el que se privilegió la estrategia de diversificación o industrialización por substitución de importaciones, a inicios de los años 1940. En 1980 los principios que guiarían las relaciones entre “lo público” y “lo privado” fueron formalizados en una nueva Ley Constitucional: el gobierno nacional desempeñaría un papel “subsidiario” o “complementario” en la estrategia de crecimiento económico, liberando las fuerzas de mercado, y extendiendo los derechos de propiedad a fin de promover las iniciativas e inversiones privadas.

Los objetivos explícitos de la reforma eran lograr el equilibrio en la balanza de pagos, la estabilidad de los precios internos, y promover la eficiencia microeconómica.

Las medidas de política empleadas eran: la austeridad financiera, la apertura de la economía a los mercados globales, la privatización de la mayoría de las empresas públicas, la liberación de los mercados domésticos, la desregulación del mercado financiero, y el fortalecimiento del mercado de la tierra mediante la extensión de los derechos de propiedad privada en el sector agrícola.

En 1982 los impactos sociales y económicos generados por la crisis de la deuda en una economía en gran medida abierta a las fuerzas del mercado internacional, forzó al gobierno la introducción de algunas medidas proteccionistas en el modelo: se ajustaron al alza algunas tarifas aduaneras, se restablecieron controles en el mercado de crédito, se manipuló la tasa de cambio, se otorgaron subsidios a los productos agrícolas considerados “vulnerables”, y se diseñaron innovaciones institucionales como la creación de bandas de precio para una canasta de productos agrícolas a fin de compensar la volatilidad de precios en los mercados internacionales.

El período 1990 a 1994 supuso una nueva generación de reformas. A comienzos de la década la capacidad funcional del sector público agrícola mostraba señales de gran debilidad. Por lo tanto, el principal objetivo del gobierno electo democráticamente en 1990, era fortalecer y modernizar a las agencias del gobierno central y promover criterios de equidad en el diseño de las políticas públicas. Esto dio origen a un cambio de prioridades en la asignación de los recursos públicos: entre 1992 y 1996 el gasto social ascendió a aproximadamente el 65% de un 55% durante el período 1985-1989.

Durante el período 1995-1999 tuvo lugar una tercera etapa de reformas. Los gobiernos democráticos otorgaban cada vez mayor prioridad a las políticas sociales: el gasto de educación, salud, habitación, y los subsidios focalizados hacia los sectores más vulnerables, estaban todos basados en consideraciones de equidad.  Se mantenía, sin embargo, una visión “dualista” tanto del sector rural como de las políticas sectoriales. La política agrícola, dirigida a los productores juzgados eficientes, buscaba promover la competitividad de determinados productos en los mercados internacionales. La política de desarrollo rural tenía como objetivo el combate de la pobreza entre los agricultores juzgados “no viables económicamente”, y disponía fundamentalmente de instrumentos de corte asistencialista. Más aún, mientras las políticas agrícolas eran implementadas por el Ministerio de Agricultura, las políticas de desarrollo rural y combate a la pobreza serían ejecutadas por los Ministerios “sociales” (Educación, Salud, Solidaridad Social y Planificación).

La reforma del estado en Chile, en todas las etapas anteriormente descritas, ha otorgado la primera prioridad a “la privatización” de las funciones anteriormente desempeñadas por el estado. La privatización ha asumido diferentes formas: a) la venta de las empresas del estado y la transferencia de sus activos a las firmas privadas; b) la contratación a terceros (tercerización) de los servicios anteriormente provistos por el estado; y c) la administración de las agencias públicas conforme a criterios similares a los mecanismos del mercado.
El ejemplo más claro de tercerización es el de los servicios de extensión agrícola dirigida hacia los medianos y pequeños agricultores. En la provisión de este servicio, el gobierno central ha retenido algunas funciones: a) la movilización de grupos de agricultores a fin de que las agencias de extensión actúen en función de la demanda; b) el financiamiento a los proveedores privados del servicio; y c) la promoción de convenios de co-participación entre las empresas privadas de extensión y sus clientes.
El resultado de estos programas no ha sido, sin embargo, sumamente alentador. La mayoría de los servicios provistos a los pequeños y medianos agricultores ha sido considerada como de baja calidad, y por lo tanto no se han logrado los incrementos de productividad esperados. Una de las causas de este pobre desempeño es la escasa capacidad de las agencias del gobierno central para supervisar las funciones transferidas.
La descentralización territorial nunca ha tenido prioridad en la agenda de reformas. El país fue dividido en trece regiones, cada una de ellas dirigida por un “Intendente”, quién es nombrado por el Ministro del Interior, es decir por el gobierno central. Por el contrario, las autoridades municipales son electas.
La especificidad del caso chileno durante todo el proceso de reformas impide que pueda ser considerado como un paradigma para evaluar otros procesos históricos de reforma en América Latina. Es posible extraer, sin embargo, algunas importantes lecciones de este caso.
En primer lugar, el gran nivel de consenso social, generado en la década de los 80, entre todos los sectores de la población, y de compromiso entre todas las fuerzas políticas del país, sobre los rasgos principales de la reforma, más concretamente con la liberalización de mercados y la apertura económica. En segundo lugar, la tensión existente desde el inicio de las reformas entre las políticas macroeconómicas y las sectoriales no ha podido aún ser resuelto completamente. En tercer lugar, esta ausencia de visión estratégica de largo plazo, es agravada por el cortoplacismo que caracteriza a la mayoría de los instrumentos disponibles por el sector. Una buena ilustración la ofrece el mecanismo de cofinanciamiento de que disponen los pequeños agricultores, el cual no les permite sino formular proyectos de muy pequeño impacto económico, no enmarcados en un plan estratégico local, regional, o nacional. Por último, quizás la lección más preocupante desde el punto de vista de los objetivos de este documento, es el divorcio aún existente entre la política agrícola, de carácter productivo y dirigida a la competitividad de los rubros con mayor demanda efectiva, y la política rural, de carácter asistencialista y dirigida al combate a la pobreza rural.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Políticas Públicas para Ecoturismo-Brasil

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Agrarias, Filial Caazapa
Maestría en Desarrollo Rural Territorial

 


Una experiencia en Políticas Publicas en America Latina:
El Cluster del Ecoturismo en Bonito, Matto Grosso do Sul, Brasil (*)




Albino Reyes Paiva (**)
Luis Paiva
Liz González de Salinas
Blanca Benegas





Caazapa                                           2010                                                    Paraguay


(*) Trabajo practico presentado al Modulo, Políticas Publicas

(**) Alumnos de la Maestría en Desarrollo Rural Territorial




Observación: Articulo extraído de, << Memorias del seminario Internacional de Ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales>>, mayo de 2001. CEPAL, Chile.

I.              Descripción del Cluster

  1. Objetivo del desarrollo regional

La región estudiada comprende el municipio de Bonito, ubicada en la micro región geográfica del Bodoquena. El municipio creado en 1948, presento hasta la década pasada una estructura estrictamente rural. Con la decadencia de la agricultura y posterior incremento de las actividades turísticas, en la actualidad Bonito esta configurado como un espacio de población predominantemente urbana. 

Composición de la Población (cuadro 1)

Población            1960            1970            1980            1991               1996

Urbana                  863            1563            5110           10332             11164

Rural                   4929            6350            5904             5221               4088

Total                    5792            7913          11014           15553             15252

                                                                                                               Fuente: IBGE


  1. Acciones para el  mercado del ecoturismo del ecoturismo.

En Brasil aun no se dispone de suficientes estudios e información sistemática como para caracterizar y dimensionar su mercado de turismo de naturaleza sustentable.
En 1999, la EMBRATUR dirigió sus esfuerzos con el fin de identificar los principales polos de turismo de naturaleza sustentable de las cinco macro regiones brasileñas. Se registraron 23 polos distribuidos por todos los estados de la Federación, que podrían servir de base para la planificación de las acciones publicas destinadas al desarrollo del sector.

A partir de la información obtenida de las operadoras de turismo, se estimo en 250 mil el numero de personas que visitaron, durante el ano 1999 el corredor de turismo de naturaleza sustentable. La permanencia media estimada fue de cuatro días en cada lugar de destino , con un gasto medio de 70 dólares por día, exceptuando el transporte de origen. Eso significa que durante este periodo ingresaron cerca de 70 millones de dólares en las economías locales, absorbidos por el trade turístico. Se trata de un valor bastante limitado, considerando el potencial de atractivos naturales aun no explotadas, en un país que e destaca por la riqueza de recursos naturales.

  1. Reseña histórica: del agrado al turismo.

Hasta la década de 1970, los recursos hídricos de la región servían casi exclusivamente para la recreación de los habitantes, siendo visitados principalmente por los aficionados a la pesca, inclusive pesca con arpón, con la autorización de los propietarios de las haciendas. En esa época, los sitios mas visitados eran Gruta del Lago Azul y la Isla del Padre. En periodo de vacaciones, parientes y amigos de los habitantes de Bonito  provenientes de otros Estados, principalmente de Sao Paulo, visitaban regularmente la zona contribuyendo a promover de manera informal una  riqueza natural.

A mediados de los ochenta, el discreto aumento de visitantes a la región se produjo independientemente de cualquier preocupación por la explotación profesional del turismo. En 1988, la Municipalidad expropio el Balneario Municipal, y mejoro su infraestructura para la población loca, inclusive, mediante iniciativa conjunta entre los empresarios y la Municipalidad, se abrieron vías cercadas, corredores, que posibilitaban la eliminación de animales de los caminos, y mejorando las condiciones de acceso a los atractivos turísticos.

En 1995, la Ley Municipal 689/95 estableció la obligatoriedad de la participación de guías en las visitas turísticas locales.  Inclusive en el mismo ano la estructura de la actividad turística se complemento con la aprobación de la ley municipal 695/95 que instituyo el Consejo Municipal de turismo (CONTUR) integrado por cuatro representantes escogidos por el jefe del Ejecutivo Municipal y por seis representantes de los segmentos ligados al trade turístico local. Simultáneamente fue instituido el Fondo Nacional de Turismo (FUTUR).

Emitido y controlado por la Secretaria de Turismo y Medio Ambiente de Bonito, el voucher es comercializado por las agencias de turismo de del municipio. Según el procedimiento adoptado, la Municipalidad controla el número de personas de visita, mediante un sistema de información. Antes de la venta del voucher, las agencias solicitan a través de dicho sistema la liberación de los cupos, que se fija de acuerdo con el número de visitantes establecidos para cada atractivo turístico. Los factores antes descritos contribuyeron al crecimiento acelerado de la actividad turística en Bonito, corroborado, por los siguientes datos.

Números de camas en la hotelería

1993: 300 unidades
1999: superior a 3000 unidades.


Empleos directos en actividades turísticas

1993: 180 puestos de trabajo.
1999: 865 puestos de trabajo.

Numero de agencias de turismo

1993: 6 establecimientos.
1999: 24 establecimientos.






  1. Estrategias y Componentes del Cluster

La descripción del cluster, con la posición ocupada por cada uno de los actores y las correlaciones que establecen entre si, se realizo a partir de una presentación geográfica compuesta de cinco anillos. El Epicentro esta conformado por los atractivos turísticos, donde la modalidad de turismo de naturaleza sustentable constituye el vector mas importante. El segundo anillo, que corresponde al Trade, abarca la infraestructura básica para el turismo, hoteles, agencias de turismo, guías, bares y restaurantes, medios de transporte y el comercio, dedicados al sector turismo. El tercer anillo incluye a los actores sociales ligados directos y permanentemente a la actividad turística, se sitúan los órganos de poder publico local, los gremios y las asociaciones. El cuarto anillo esta constituido por los órganos e apoyo con alcance supra local. En este nivel se encuentran los órganos públicos federales y estatales que actúan en el área de turismo y medio ambiente, organizaciones para estatales dedicadas a la capacitación empresarial y calificación de trabajadores, instituciones de enseñanza e investigación y ONGs orientada a las áreas de ecoturismo y medio ambiente. El ultimo anillo constituyen el telón de fondo sobre el cual se desarrolla el turismo, englobando todo el medio urbano, rural y la estructura de competencia supra local.

    1. Los atractivos turísticos: el núcleo de cluster

La especificidad de los atractivos situados en la meseta de Bodoquena, con 200 Km. de extensión por 30 Km. de largo se debe, fundamentalmente a la estructura geológica compuesta por rocas carbónicas muy puras a través de las cuales las aguas infiltradas resurgen en la planicie formando ojos de agua y ríos limpios y trasparentes. Estas características permiten el desarrollo a lo largo de los ríos, de innumerables cascadas y represas naturales de tufas calcáreas, y  a la formación de grutas de belleza escénica.
Durante la ultima década, en este ambiente se multiplicaron las formas de explotación de turismo de naturaleza sustentable que como se menciono, se dividió en modalidades, que a su vez fueron subdividas en tipos de atractivos.




Modalidad de turismo de              Modalidad turismo de         Modalidad de turismo
Naturaleza sustentable                     aventura y especializado        de placer

         Tipos                                                   Tipos                               Tipos

Visita a grutas                                     Paseo en bote                      Balnearios
Buceo de Superficie en ríos                Boya cross                          Cabalgatas.
Caminatas y visitas a cascadas            Rapel                                
Turismo rural ecológico                       Buceo

Dentro de las tres modalidades explotadas, la de turismo de naturaleza sustentable concentro 73% con 124.327 vouchers emitidos en 1999. Esa concentración es aun mayor en lo que se refiere a los ingresos equivalentes aproximadamente al 80% del total recaudado en el periodo. La modalidad turismo de aventura y especializado represento 21% de los vouchers emitidos y la modalidad de turismo de placer 5,7%. Conjuntamente, las tres modalidades totalizaron 170.249 vouchers emitidos durante 1999. 



    1. Turismo de Naturaleza sustentable

Se trata de una modalidad que además de prestar mayor preocupación con las técnicas de manejo y límites de carga que aseguren  la sustentabilidad ambienta, permite la transmisión de información de interés a los turistas sobre los ambientes visitados.

Buceo de Superficie

La practica de este deporte se realiza de forma organizada en lugares como el Acuario Natural, Río Securi y en el río de la Prata ofreciendo a los turistas la oportunidad de observar ojos de agua y nacimiento de ríos cristalinos y de recorres trechos de ríos de 1 a 2 Km. observando la fauna ictiológica y flora acuática.

Grutas

Bonito dispone de tres grutas con mayor potencial de explotación turística, las cuales se puede visitar con guías.

Caminatas y visitas a cascadas

Las caminatas y visitas a cascadas se realizan en las haciendas particulares que organizan caminatas en matas filiares para observar la flora y fauna.

Turismo rural y ambiental.

Solamente dos puntos, Proyecto Vivo y Estancia Mimosa, se dedican a este tipo de turismo que combina la practica de actividades de turismo de naturaleza sustentable con la vivencia o conocimiento / aprendizaje de las actividades productivas del medio rural, con énfasis en la educación del medio ambiente.

    1. Turismo aventura y especializado

Los tipos de turismo en esta modalidad, paseos en bote, boya cross, Rapel y buceo no utilizan a los guías autorizados. En el caso de los paseos en bote, el responsable por la orientación y seguridad de los turistas es el remador, en tanto que la práctica de boya cross, Rapel y buceo es acompañado por instructores.

Paseos en bote

Los paseos se realizan en botes de goma con capacidad  para 14 personas recorren un trecho de cerca de 7 Km. a lo largo del río Formoso, descendiendo aguas caídas de agua.

Boya Cross

Deporte que se practica en los rápidos del río Formosinho en cámaras de goma individuales, siendo obligatorio el uso de chaleco salvavidas.

Rapel

El Rapel se practica en el abismo Anhumas y consiste en descender, amarrado a una cuerda, por una grieta de 72 metros de profundidad, encontrando al final del descenso un lago de aguas cristalinas.

Buceo

La práctica de buceo se realiza en el nacimiento del río Formoso y en la gruta del Mimoso. Se exige una calificación previa del turista y ofrece una hermosa vista de las de cavernas. Estos dos lugares recibieron en el periodo, 77 buceadores. 


    1. Turismo de placer

Balneario

En general los balnearios se asocian mas a la recreación de masas que a la practica de turismo de naturaleza sustentable. Bonito dispone de cinco balnearios: El Municipal, Ilha do Pai, Rincón dos sonhos, Taruma y do Sol. Ademas de áreas verde, canchas de deporte, restaurantes, o lanchonetes, los balnearios ofrecen alternativas de baños en ríos de aguas limpias y algunos en cascadas.

    1. Las agencias de turismo

A mediados de 1980 se instalaron las tres primeras agencias de turismo en Bonito. En 1993, ese número se elevo a seis y actualmente la ciudad cuenta con 26 agencias que coronen conjuntamente, con las operadoras instaladas en las grandes ciudades, la red de distribución de los productos turísticos.

    1. Guías 

Los guías cumplen una importante función en la cadena productiva del ecoturismo. Son los encargados de suministrar información sobre el medio natural de los atractivos, información histórica, propiciar actitudes conservacionistas entre los turistas, así como ciudad de la seguridad de los grupos. Actúan además como fiscales ambientales denunciando cualquier daño al medio ambiente.  

    1. Hospedaje

Hasta 1992 la red hotelera de Bonito ofrecía mas de 300 camas. Actualmente le numero prácticamente se duplico. Este intenso crecimiento, en un periodo de siete anos, se produjo análogamente a las demás actividades turísticas, de forma espontánea, independiente de cualquier proceso de planificación del sector, precedido solo por algunos estudios de mercado realizados por los inversionistas de los mayores hoteles o posadas.

    1. Restaurantes

Bonito cuenta con 10 restaurantes para atender  la clientela conformada por los turistas que visitan la ciudad, además de seis bares y cuatro heladerías.


    1. Tiendas para turistas.

Bonito cuenta con 17 establecimientos comerciales especializados en la venta de artículos para turistas. Entre los productos se encuentran piezas confeccionadas por los indios kadiues y terena que constituyen significativos muestras de la cultura regional La gran mayoría de los demás productos no difieren de lo que se ofrece en tiendas similares de cualquier ciudad turística, principalmente camisetas con estampas inspiradas en paisajes locales y souvenirs estándares.

II.            Análisis de Cluster

  1. Dimensión económica del trade

Hasta inicios de 1990 la economía de bonito era fundamentalmente sustentada por actividades del sector primario, con énfasis en la cría ganado para la producción de carne y el cultivo de soja. Desde esa época el turismo, una actividad incipiente, se expandió al punto de convertirse en la actualidad en el principal foco de dinamismo de la economía local.

Esta transformación en la estructura de su economía estuvo acompañada por una caída de la actividad primaria, lo que produjo una significativa alteración en la distribución espacial de la población de municipio. En tanto que en 1970 el 81% de la población de Bonito residía en el área rural, en 1996 la situación prácticamente se invirtió ya que el 75% de la población paso a vivir en el área urbana.

Los gastos realizados por el Trade en la adquisición de bienes y servicios, además del impacto directo sobre la economía, tienen un efecto multiplicador interno que contribuyo a la expansión de otras actividades económicas en el municipio, especialmente en el comercio.

  1. Instituciones de Apoyo: Instancias políticas públicas.

En el tercer círculo del diagrama corresponde a las instituciones locales relacionadas con el turismo. En este nivel se encuentran la Secretaria de Medio Ambiente y Turismo de la Municipalidad,  el consejo Municipal de Turismo CONTUR, el consejo Municipal del Medio Ambiente y las Asociaciones representativas de los sectores ligados al turismo, Asociación de propietarios de puntos turísticos de Bonito y de la Región, Asociación Bonitense de propietarios de empresas de transporte y la Asociación comercial de Bonito.

Aunque el CONTUR cuenta con la mayoría de miembros representantes de Trade, no consiguió inducir al poder ejecutivo a formular una estrategia para el desarrollo del sector, limitándose básicamente a deliberar sobre la asignación de los recursos del FUTUR y sobre temas de naturaleza operacional.

A pesar de ello, el CONTUR mediante la definición de las prioridades para destinar los recursos del FUTUR, ha contribuido a la eficiencia colectiva del cluster, a través de la asignación de recursos para financiar la participación de Bonito en eventos, en estrategias de mercadeo, en la realización de cursos o en la ejecución de obras de mantenimiento de la vía de acceso a la gruta del lago azul.

  1. Instituciones responsables de las políticas de turismo.

Dentro del ámbito Federal, el Instituto Brasileño de Turismo, EMBRATUR, es el responsable por la implementación de las políticas de turismo. Su intervención más relevante par el crecimiento del sector en Bonito fue propiciada por el Programa Nacional de Municipalidades de turismo, que contribuyó con la estructuración del Consejo Municipal de Truismo de Bonito, instancia catalizadora de las reivindicaciones conjuntamente con el poder publico., Acciones de apoyo de EMBATUR, al órgano estatal, Superintendencia de Turismo del Estado de Matt Grosso do Sul, al programa de Desarrollo del Truismo , PRODETUR, y a los corredores turísticos en fase de implementación, también han generado impactos positivos en Bonito, aunque indirectamente.

  1. Instituciones responsables por las políticas y acciones destinadas a la preservación ambiental.

Es reconocida la fragilidad del ecosistema de la región de Bodoquena como resultado de las diferentes formas de acción entropica sobre el medio ambiente especialmente producida en los últimos 30 anos . Extracción, cultivo y explotaciones agropecuarias sin técnicas adecuadas, desprovistos de protección, de manera acumulativa van agravando y amenazando la sustentabilidad de la actuación de las instituciones volcadas hacia los temas ambientales.

El ministerio de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y de la Amazonía legal, MMA, asumió en el ámbito federal, la responsabilidad de la implementación de dos programas de financiamiento externo involucrando al turismo de naturaleza sustentable, el PROECOTUR y e Programa Pantanal, en este ultimo caso las intervenciones previstas para la región de Bonito se dan en el campo de saneamiento básico, orden y promoción de este tipo de turismo, e implementación de un camino/parque que comunique los municipios de Bonito y Bodoquena.

  1. El Medio Rural

En los últimos 50 anos el medio rural de Bonito paso por sensibles transformaciones. Hasta los anos setenta la actividad productiva predominante fue la pecuaria. A partir de esa época, la región acogió inmigrantes oriundos d el Paraná que introdujeron cultivos de café, así como la agricultura de subsistencia en las tierras menos fértiles. En 1975 la helada prácticamente diezmo los cafetales que cedieron lugar a los pastizales.. Durante los anos ochenta, con la llegada de los gauchos y paranaenses, se produjo un sustancial incremento de los cultivos de soja, arroz y maíz que alcanzaron un total de 48000 ha. A inicios de los anos noventa la crisis de la agricultura redujo el área plantada en 70%. En este periodo ,1960-1996, la población rural de Bonito decreció de 4,9 mil a 4,1mil habitantes, llegando a 6,3 mil en 1970. Según los datos del Anuario Estadístico del IBGE de 1995, 16 % de los establecimientos rurales ocupaban 65% del area rural, demostrando una estructura latifundista de perfil bien concentrado. Según la misma fuente, 96% del total del área rural ha sido explotada por sus propietarios, siendo la asociación solo un 2% del área rural.




  1. Las externalidades

a.    Las externalidades positivas.

-          Exposiciones de Bonito, especialmente en documentales presentados por televisión.
-          Diversidad de instituciones de apoyo a la planificación/políticas publicas, así como de soporte a las empresas de enseñanza e investigación.  
-          Estructura de acceso compuesta por la red vial ligada a los ejes estratégicos nacionales e internacionales.
-          Legislación ambiental general o local que favorece la conservación.
-          Implantación en Bonito de ocho reservas particulares de protección a la naturaleza, totalizando 2500 ha.
-          Programa destinado a la conservación y uso sustentable de la micro cuenca del rio Formoso.
-          Movilización de Bonito en eventos de marketing.
-          Facultad de Turismo en la Municipalidad en fase de implantación.
-          Estación de tratamiento de aguas y de reciclaje de la basura en fase de implantación.
-          Construcción de un Aeropuerto.

  1. Las externalidades Negativas.

-          Explotación agropecuaria y mineral causando danos ambientales.
-          Fragilidad de las instituciones responsables de las licencias y fiscalización ambienta.
-          Legislación agraria que reduce la dimensión del modulo rural mínimo.
-          Falta de efectividad en el control de licencias y fiscalización de los servicios prestados por la infraestructura turística (ausencia de instrumentos de certificaron de la calidad.
-          Eventos turísticos de masas.


  1. Practica del Cluster

El análisis de la cadena productiva en torno a las actividades turísticas en Bonito se configura como un potencial cluster, donde de una manera general se encuentran:

-          Factores de competitividad naturales de calidad superior.
-          Factores de competitividad del nivel meta poco desarrollados (voucher único)
-          Factores de competitividad del nivel micro insuficientes (con excepción de algunas empresas líderes).






  1. Conclusiones

Perspectivas para el desarrollo del turismo de naturaleza sustentable.

La construcción de escenarios para el desarrollo del sector en un horizonte de mediano plazo, cinco anos, apunta en el sentido de la duplicaron de las actividades turísticas en Bonito dentro de ese horizonte temporal.

Cabe destacar que en un conglomerado de empresas con la dimensión del trade turístico de bonito, donde el total de inversiones acumuladas alcanza 20 millones de reales, la seguridad o confiabilidad de las proyecciones debe relativizar los resultados de la propia dimensión del Trade.

Sus impactos, no solo revolucionarían las estructuras del Trade turístico sino también de la economía y la sociedad de la región. Este margen de incertidumbre de las proyecciones tiende a tornar aun más compleja la definición de las estrategias a asumir.


Bibliografía


Empresa de Pesquisa, Assistencia e Extensao Rural de MS – EMPAER. Plano Basico
             De Investimentos para a Dinamizacao de Comunidades Rurais 1999-2002.   
             Campo Grande, Mimeo, UFMS

Buitelaar, Rudolf M. 2000. Como Crear Competitividad Colectiva, Santiago, Mimeo
             CEPAL

Boggiani, Paulo C. 1998. Plano de Manejo e Avaliacao do Impacto Ambiental da
             Visitacao Turistica das Grutas do Lago Azul e Nossa Senhora da Aparecida,
             MS.  Campo Grande MS: Campo Grande, Mimeo, UFMS

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, Censo Demografico 1996. Rio de Janeiro
             RJ, IBGE

Prefeitura de Bonito MS, Visitantes por Passeio, Bonito MS: Mimeo, Secretaria de Turismo e Meio Ambiente da Prefeitura de Bonito, 2002